MIEMBROS
Investigador responsable
- Valdés Sánchez, Esperanza
Investigadores
- Lozano Ruiz, Mercedes
- González Gómez, David
- Hernández Méndez, M. Teresa
- Guerra Sánchez-Simón, M. Teresa
- Vidal Aragón de Olives, M. Carmen
- Prieto Losada, M. Henar
- Bernalte García, M. Josefa
- Ayuso Yuste, M. Concepción
- Martínez Cañas, Manuel Alejandro
Investigadores en formación
- Gamero Samino, Esther
- Moreno Cardona, David
- Uriarte Hernández, David
- Mancha, Luis Alberto
- Talaverano Arroba, M. Inmaculada
Técnicos
|
|
LíNEAS DE INVESTIGACIÓN
Líneas de investigación
Incidencia de diferentes técnicas de cultivo de la vid en aspectos vitícolas y enológicos
Esta línea analiza la respuesta de diferentes prácticas vitivinícolas, tanto cuando se aplican de manera separada como conjuntamente, investigando tanto aspectos agronómicos (incidencia en aspectos fisiológicos y de producción) como enológicos (ciclo de maduración, calidad de las uvas y vinos a partir de ellas obtenidos). Los trabajos incluyen ensayos en Extremadura y en otras regiones vitícolas españolas en los que se trabaja coordinadamente con otros grupos.
Palabras clave: Estrés hídrico, aclareo, producción, maduración, polifenoles
Empleo de virutas de roble (chips) de diferente procedencia en diferentes fases de la elaboración y crianza de vinos blancos y tintos.
En colaboración con bodegas y empresa distribuidora de productos enológicos del sector estos trabajos estudian el impacto de la utilización de virutas de roble de diferente procedencia durante la fermentación alcohólica, maloláctica y crianza de vinos en la composición fenólica y aromática, y estabilidad cromática y sensorial de los mismos.
Palabras clave: Vinos, polifenoles, aromas
Utilización enológica de carbones activados preparados a partir de madera de poda de vitis vinífera
Se investiga la capacidad de carbones elaborados a partir de madera de sarmientos para su aprovechamiento en la industria enológica, concretamente para eliminar sustancias nocivas existentes en los vinos (OTA), y su impacto en el color y aroma de los vinos
Palabras clave: Coadyuvante enológico, polifenoles, OTA, aromas
Estudio de la composición fenólica de hollejos y semillas de variedades cultivadas en diferentes zonas vitícolas españolas .
En esta línea se investiga la incidencia de diferentes factores culturales y edafoclimáticos en la composición fenólica en bayas procedentes de diferentes zonas vitivinícolas españolas, con especial atención a los compuestos con propiedades antioxidantes y/o funcionales .
Palabras clave: Composición fenólica, baya, HPLC
Elaboración y estudio de aguardientes de frutas
A fin de dar salida a excedentes de frutas, en colaboración con empresas del sector, se investigan diferentes metodologías para la elaboración de aguardientes elaborados a partir de ellas.
Palabras clave: Destilación, rectificación, aguardientes
Elaboración de zumos de uvas y verduras. Diferentes tecnologías de estabilización
Puesta a punto de nuevas metodologías de elaboración y estabilización de zumos y bebidas elaboradas a partir de uvas, y otras frutas y hortalizas
Palabras clave: Zumo, APH (altas presiones), estabilización, vida útil.
Elaboración de productos “gourmet” a base de uva y vino
En colaboración con empresas del sector se formulan nuevos productos gastronómicos cuya materia prima es zumo y vinos.
Palabras clave: Delicatessen, aroma, color, vida útil, zumo, vino.
Puesta a punto de metodología analítica para la evaluación de la madurez fenólica
En esta línea, en colaboración con otros grupos de GIENOL, se pretende poner a punto un único método analítico que para la determinación de parámetros con los que definir y caracterizar el estado de madurez fenólica de diferentes cultivares procedentes de distintas zonas vitivinícolas españolas
Palabras clave: Uva, Maduración, Polifenoles
Caracterización de maderas alternativas al roble para uso enológico
Esta línea pretende caracterizar maderas alternativas a l roble para su posible uso en elaboración y crianza de vinos
Palabras clave: Crianza, Color, aroma, vino.
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
Artículos más relevantes
Clarifiying agents effects on the nitrogen composition in must and wine during fermentation
Vilanova, M.; Sabio, E. y Bernalte M.J
Food Chemistry, 125, 430-437 (2011)
Early defoliation of Tempranillo grapevines in semiarid terroirs of Spain
Uriarte, D.; Risco, D.; PIcon, J.; Mancha.L.; Blanco, J.; Gamero, E.; Moreno, D.; Valdés, E.;Prieto, M.H.; Castel.J.R. y Intrigliolo, D
28 th International Horticultural Congress, Lisboa , Agosto 2010 (en prensa)
Urinary 6-sulfatoxymelatonin and total antioxidant capacity increase after the intake of a grape juice cv. Tempranillo stabilized with HHP.Early defoliation of tempranillo grapevines in semiarid terroirs of Spain
D. González, E. Gamero, M. Garrido, R. Ramírez, D. Moreno, E. Valdés, C. Barriga, S.D. Paredes, A.B. Rodríguez
Cell Membranes and free radical research. 2, 40, (2010)
Effects of cluster thinning and irrigation amounts on water relations, growth, yield and fruti and wine composition of Tempranillo grapes in Extremadura ( Spain).
Valdés, M.E.; Moreno, D.; Gamero, E.; Uriarte, D.; Prieto, M.H.; Manzano, R.; Prieto, M.H.; Manzano, R.; Picón, J. y Intrigliolo, D.
Journal International Science Vigne Vin, 432, 17-26 (2009).
Estudio de la maduración de los cultivares Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Shiraz en dos campañas de climatología anómala (2003 y 2007) I. Madurez tecnológica.
Guerra, MT.; Moreno, D.; Gamero. E.; Manzano, R.; Uriarte, D.;Mancha, L.; Vidal-Aragón, MC. y Valdés ME.
Enólogos, Enero-Febrero, 26-32 (2010)
Estudio de la maduración de los cultivares Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Shiraz en dos campañas de climatología anómala (2003 y 2007) II. Madurez fenólica
Guerra, MT.; Moreno, D.; Gamero. E.; Manzano, R.; Uriarte, D.;Mancha, L.; Vidal-Aragón, MC. y Valdés ME.
Enólogos, Enero-Febrero, 32-36 (2010)
Empleo de virutas de procedencia Quercus pyrenaica durante la fermentación con y sin microoxigenación de un mosto cv Pardina, cosecha 2008. Incidencia en los parámetros generales y en la estabilidad del color
Guerra, M.T.; Moreno, D.; Gamero, E.; Talaverano, I.; Valdés, E.
X Congreso Nacional de Investigación Enológica, 453, Junio 2009.
Development of activated carbon using vines shoots ( Vitis Vinifera) and its use for wine treatment.
Corcho, B.;Olivares, M.; Valdés, M.E.; Fernández, C. Macías, A. y Gómez V.
Agricultural and Food Chemistry, 53, 644-650 (2005).
INFRAESTRUCTURA
Infraestructura de investigación de carácter relevante
Cromatografía gaseosa acoplada a sistema automático de microextracción en fase sólida con detección FID y masas
La cromatografía gaseosa se emplea para la evaluación cualitativa y cuantitativa de los compuestos volátiles responsables del aroma de mostos, vinos y aguardientes.
Palabras clave: Aroma, Fermentación, Crianza.
Cromatografía HPLC con detector índice de refracción, DAD y fluorescencia
La cromatografía líquida se utiliza para la determinación de ácidos, azúcares y compuestos fenólicos
Palabras clave: Ácidos, antocianos, flavanoles, flavonoles
Unidad de Altas Presiones NC Hyperbaric
Unidad APH de 55 litros, 600 Mpa. Modelo Hybebaric Wae instalado en planta piloto para dar tratamientos de estabilización y en alimentos sólidos y líquidos. Se han efectuado pruebas en zumos de uva y otros líquidos consiguiéndose excelentes resultados ya que no altera las características organolépticas del producto
Palabras clave: Estabilización, zumos de uva, microbiología
Lisímetro de pesada
Lisímetro de pesada, situado en viñedo experimental que permite valorar la evapotrqnspiración de ese cultivo de viñedo de forma directa.
Palabras clave: Evapotranpiración, viñedo, riego.
Cromatografía HPLC con detector de cuadrupolo
Cromatógrafo de líquidos, con detector de masas tipo cuarupolo
Palabras clave:
Cromatógrafo HPLC con derivatización post-columna
Específico para determinación de aminoácidos
Palabras clave: Aminoácidos.
OFERTA FORMATIVA
Temas a impartir en cursos, ponencias y/o conferencias
Determinación de madurez fenólica
En este campo este grupo de investigación tiene una amplia experiencia en la puesta a punto de metodologías y seguimiento de la evolución de compuestos fenólicos durante el período envero-madurez y cómo este ciclo se ve alterado por factores culturales y edafoclimatológicos.
Palabras clave: Potencial fenólico,madurez, vendimia
Incidencia del empleo de chips en elaboraciones de vinos blancos
Desde hace varias campañas, en la planta piloto del INTAEX y en diferentes bodegas del sector, se están llevando a cabo elaboraciones de vinos blancos, y aromatizaciones de vinos tintos en presencia de chips de diferente origen. Se ha analiza la incidencia de la presencia de éstos, en la marcha de la fermentación, calidad físico química, sensorial y estabilidad de vinos blancos elaborados a partir de variedades típicas extremeñas, poniendo especial interés en las vinificaciones efectuadas con chips de origen Quercus Pyrenaica Wild. Posibilidad de estancias en prácticas en bodega en vendimia.
Palabras clave: chips, fermentación, aroma, color, estabilidad.
DIRECTORIO
Directorio del grupo
Responsable |
|
|
|
Valdés Sánchez, Esperanza (1)> |
Doctora |
924 012 671 |
esperanza.valdes@juntaextremadura.net |
Equipo |
|
|
|
Lozano Ruiz, Mercedes (1) |
Doctora |
924 060 268 |
mercedes.lozano@juntaextremadura.net |
González Gómez, David (1) |
Doctor |
924 012 650 |
david.gonzalezgo@gmail.com |
Hernández Méndez, M. Teresa (1) |
Doctora |
924 012 650 |
teresa.hernandez@juntaextremadura.net |
Guerra Sánchez-Simón, M. Teresa (2) |
Doctora |
924 661 689 |
teretegue@terra.es |
Vidal Aragón de Olives, M. Carmen (2) |
Doctora |
924 661 689 |
mcvidal@csantana.com |
Prieto Losada, M. Henar (3) |
Doctora |
924 014 011 |
maria.prieto@juntaextremadura.net |
Bernalte García, M. Josefa (4) |
Doctora |
924 289 300 |
bernalte@unex.es |
Ayuso Yuste, M. Concepción (4) |
Doctora |
924 289 300 |
cayuso@unex.es |
Martínez Cañas, Manuel Alejandro (5) |
Doctor |
924 003 100 |
mmartinez@iprocor.org |
Gamero Samino, Esther |
- |
924 012 650 |
esther.gamero@juntaextremadura.net |
Moreno Cardona, David |
- |
924 012 650 |
david.morenountaextremadura.net |
Uriarte Hernández, David |
- |
924 014 011 |
david.uriarte@juntaextremadura.net |
Mancha, Luis Alberto |
- |
924 014 011 |
luisalberto.mancha@juntaextremadura.net |
Talaverano Arroba, M. Inmaculada |
- |
924 012 650 |
mariainmaculada.talaverano@juntaextremadura.net |
Manzano Durán, Raquel |
- |
924 012 650 |
raquel.manzano@juntaextremadura.net |
(1) |
Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX).Ctra. San Vicente s/n, Finca Santa Engracia. 06071 Badajoz |
(2) |
Centro Universitario Santa Ana.c/ IXº Marqués de la Encomienda, 2. 06200 Almendralejo (Badajoz) |
(3) |
Centro de Investigación Agraria "Finca la Orden-Valdesequera". Ctra A-5, Km 372. 06187 Guadajira (Badajoz) |
(4) |
Departamento de Biología Vegetal, Ecología y Ciencias de la Tierra. Universidad de Extremadura. |
(5) |
Instituto del corcho. la Madera y el Carbón Vegetal. Polígono Industrial "El Prado". c/ Pamplona, s/n. 06800 Mérida |
Actualización: Enero 2011
|
|